top of page

El teatro en tiempos romanos

La palabra theatrum, tomada del griego, significaba para los romanos el edificio en el que se celebraban las representaciones teatrales, a las que llamaban «espectáculos escénicos» (ludi scaenici), porque constituían una parte de los juegos públicos celebrados en honor de los dioses. Estos juegos eran esenciales en la sociedad romana por lo que para que la gente pudiera asistir a ellos, en los días que se celebraban se suspendían todas las actividades comerciales y laborales así todo el mundo podía ir. 

Fuente: laotraventana.obolog.es

Las representaciones teatrales no solo eran una actividad lúdica sino que era una representación cívico-religiosa y eran precedidos por sacrificios de animales. El precursor del teatro romano fue Livio Andrónico un esclavo que comenzó a escribir tragedias imitando el modelo griego.Tras él hubo muchos más autores pero solo quedan nombres y títulos de obras a excepción de los mencionados Plauto y Terencio que se conservan obras completas.

Para las representaciones teatrales se construyeron espacios específicos para ello como son los teatros, además, durante la romanización, estos edificios proliferaron por todas las ciudades romanas, prueba de que el teatro era algo esencial en la vida romana. Los teatros se inspiraron en Grecia pero con algunas modificaciones, por ejemplo, no se construían aprovechando la ladera de la tierra sino que se levantaban desde el suelo. El primer teatro romano data del 55a.C. se llamaba Pompeyo. 

Actores teatrales

En cuanto a los actores, llevaban máscaras y se vestían al estilo griego a excepción de cuando se representaba alguna tragedia nacional que llevaban el atuendo romano con togas. Toda la representación se acompañaba con instrumentos, los actores también cantaban y bailaban.

Los actores se denominaban "histriones" y pertenecían a grupos teatrales de cuatro o cinco miembros que se repartían los papeles bajo la dirección del patrono. Los actores podían ser esclavos o libertos y recibían dinero por las actuaciones, el salario variaba según su fama. Por norma general se les consideraba vulgares e infames según la ley romana, pero destacaron algunos actores como Roscio Galo y Clodio Esopo. Algunos alcanzaron tal fama que el público creaba algo parecido a los clubs de fans actuales. Las compañías de actores también se dedicaban a hacer giras teatrales por todo el territorio romano. 

Mosaico que refleja la música en el teatro romano.
Máscara de terracota empleada en el teatro romano.

Fuente: decorarconarte.com

Juan Adriansens en el programa de Onda Cero "Julia en la onda" comenta algunas curiosidades sobre el teatro romano. 

Fuente: ondacero.com

Fuente: wikimediacommons.com. Autor: Mikimoss

Distribución de asietos en el teatro romano.

Fuente:almendron.com

El público teatral

El público que asistía a las representaciones teatrales era minoritario en comparación con los asistentes a los circos y era diferente según el género que se representaba, los que más atraían al público eran la comedia y la mímica ya que eran de fácil comprensión. En cambio, en la tragedia había un público más selecto, aquellos que tenían contacto con la cultura griega. Los espectáculos se anunciaban en los muros del teatro y podían asistir tanto hombres como mujeres aunque no podían escoger asiento, las zonas de las gradas se dividían por categoría social, política y jurídica.

 

Estas divisiones eran tan estrictas que se crearon leyes para que se cumplieran.Las mismas gradas podían estar rotuladas con inscripciones o signos señalando los grupos o individuos a los que correspondían. También se instalaron tribunas de honor en las entradas laterales.

Teatro romano en el cine

No hay muchas películas que representen obras teatrales de la Antigua Roma pues la mayoría de películas romanas se centran en batallas y escenas de acción. Si bien, Ágora (2009) de Alejandro Amenábar sí utiliza algunos minutos del film para recrear una obra de teatro romano donde se pueden apreciar las máscaras que empleaban y la disposición del público. 

Cartel de la película Ágora (2009)
cabecera teatro.JPG
Mosaic_depicting_theatrical_masks_of_Tra

Copyright: Filmando el Imperio Romano/ Lucía Martín del Pino y Clara Pacheco Franco

Sitio web de finalidad académica

bottom of page