top of page

a guerra y el ejército romano es el tema del cine romano por excelencia. Muy pocas son las producciones audiovisuales en las que no haya una batalla o no estén en guerra. Se reproducen tanto  guerras de la época de la república, de la época imperial y de la romanización. Si bien, el ejército romano no sale tan bien parado en cuanto a representación ya que no suele cuidarse su vestuario y armamento. Puede ocurrir que el soldado porte un arma del S I d.C. en una película ambientada en el S I a.C. como es el caso de Brazo de hierro.(1964). Las batallas tampoco están demasiado cuidadas como se puede ver en la escena de Gladiator (2000) de la Batalla de Germania aparecen extras hablando o personajes en vaqueros y gorras.

Fuente: youtube.com

0-brazodehierro-dcc (1).jpg

Fuente:descargacineclasico.com

Recordemos que el cine de romanos o peplum se concentra sobre todo en los años 50-60 y la recreación que hace Hollywood sobre el ejército se asemeja bastante a la de los regímenes totalitarios que existieron en Europa. Se representa al ejército romano como una máquina de matar y siempre vencedora, cuando en realidad no siempre vencían.

 

Varios ejemplos de ello son Quo Vadis? (1951), Ben-Hur (1959) o Espartaco (1960) donde aparecen escenas de triunfo muy militarizadas que se asemejan a la Alemania nazi o la URSS teniendo en cuenta que se ruedan en plena Guerra Fría.  

Fotograma de la película Gladiato (2000) en la Batalla de Germania

Años más tarde del boom del cine de romanos se estrena Gladiator (2000) y comienza con una espectacular batalla que de tan espectacular que es se convierte para muchos en algo demasiado increíble. Pero esa fue la intención del guionista David Franzoni pues se buscaba que fuera un alegato antibelicista de ahí que se mostrasen los horrores de la guerra, ganaron, pero no fue nada glorioso, el espectador se queda con la sensación de que solo mataron gente. 

Fuente: youtube.com

Cleopatra (1963)

En la película de Joseph L. Mankiewicz se puede ver la famosa formación conocida como "tortuga" cuando César va a defender Alejandría. En el largometraje se puede ver cómo esta técnica era impenetrable y de gran eficacia. 

Recreación de la formación "tortuga"

Espartaco (1960)

En la película de Stanley Kubrick y protagonizada por Kirk Douglas se suceden una serie de batallas que están bastante bien logradas. El largometraje se rodó en Madrid y se muestra la batalla del Río Silario donde Espaertaco muere. Se muestra  el contraste entre el ejército de esclavos rebeldes los cuales no tienen uniforme ni organización alguna y el ejército romano perfectamente armado y bien organizado.

Cartel de la película Espartaco (1960)

Fuente:imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com

Roma (2005)

De nuevo, la serie británica acierta en las representaciones de los personajes. En este caso muestran a los legionarios equipados con cotas de malla y escudos propios de la época. Las luchas que recrean están meticulosamente estudiadas por asociaciones de reconstrucción histórica. 

cabecera guerras.JPG
Capitular Filmando Roma.PNG
Cartel de la peícula Aníbal (1959)
roma_1244885535_5439356_660x371.jpg
epigrafe guerras.PNG

Copyright: Filmando el Imperio Romano/ Lucía Martín del Pino y Clara Pacheco Franco

Sitio web de finalidad académica

bottom of page