top of page
epigrafe_creación_roma.PNG
Esultura de la loba Luperca amantando a Rómulo y Remo.

Fuente: wikimediacommons.com. Autor: Jean-Pol GRANDMONT

La historia del surgimiento de Roma es una mezcla entre leyenda y realidad. Se atribuye la creación de la ciudad a los gemelos Rómulo y Remo que fueron amamantados por la loba Luperca. Fue en el 753 a.C. cuando se fundó la ciudad Roma cuando diferentes pueblos de la península Itálica se unieron. Los pueblos eran los sabinos y los latinos. 

La historia de la Antigua Roma se divide en tres etapas: Monarquía (753a.C.-509a.C.)una época oscura gobernada por reyes vitalicios. Le siguió la República (509a.C.-27a.C.) donde se produjeron la mayoría de conquistas y, finalmente,  el Imperio (27a.C.-476d.C) que se subdivide en Alto Imperio (ss.I-II) y Bajo Imperio (ss III-IV) donde de nuevo se estableció un régimen de caracter monárquico. A partir del SV las tribus báraras pusieron fin al Imperio Romano de Occidente. El de Oriente continuó hasta 1453. 

Mapa de Roma durante la monarquía.
Mapa de lo territorios romanos durante la República.
Mapa de los territorios romanos durante el Imperio.

Fuente de los tres mapas: cens30primercurso.blogspot.com

epigrafe peplum.PNG

Muchos de los conocimeintos que tenemos a cerca de la Antigua Roma nos viene gracias a las películas de Hollywood inspiradas en esta época, pero no siempre son fieles a la realidad. El cine que refleja esta época se conoce como "cine de romanos" o pleplum. Engloba tanto películas de ambientación mesopotámica, egipcia, griega o romana. El término de "peplum" lo acuñó el francés Jacques Siciler en 1962 y hace referencia a la vestimenta que se emplea en la mayoría de las películas de este subgénero.

 

Su etapa de mayor éxito se enmarca entre 1950 y 1960. La última película que se hizo en esa época sobre la Antigua Roma fue "La caída del Imperio Romano". Dejaron de producirse películas de este estilo porque los argumentos eran reiterativos. Tiempo después, cuarenta años concretamente volvió la pasión por este género gracias a la película de Gladiator (2000) de Ridley Scott y series como Roma (2005) o Centurión (2010). Estas nuevas producciones audiovisuales traen un aire fresco y renovado dejando atrás el valor simbólico y político que escondían las películas de la década de los 50 y 60 donde se aprovechaba para plasmar los ideales de los regímenes totalitarios propios de esa época. 

datos curiosos epigrafe.PNG
Ilustración de bárbaros invadiendo el Impero romano.

Roma no fue invadida por los bárbaros. Estos eran mercenarios y servían a Roma. Ante los malos tratos del Imperio,  se rebelaron.

Ejército romao contra el ejército griego.

Roma no invadió culturalmente a Grecia. Los griegos conservaron sus costumbres y lengua hasta la Edad Media que se unieron a Bizancio.

Dibujo con edificios de Moscú y Roma.

Cuando se erigió Moscú en la Edad Media se la conocía como "la tercera Roma". Los zares (césares) se denominaban los herederos directos de Roma. 

Copyright: Filmando el Imperio Romano/ Lucía Martín del Pino y Clara Pacheco Franco

Sitio web de finalidad académica

bottom of page