
La Antigua Roma politeísta
Durante el periodo republicano e imperial de Roma, sus ciudadanos practicaban el politeísmo. Como en Grecia, se adoraba a los dioses a cambio de su protección. La religión romana dista mucho de lo que entendemos hoy en día como religión (moral, filosofía o programa de vida), los romanos politeístas simplemente participaban en ritos y si los dioses no cumplían con su deber, el ciudadano podía dejar de adorarlo. El hombre religioso era el que participaba en el rito (no el creyente), de esta manera se explica que en Roma se asentasen todas las religiones del Imperio, ya que no modificaban las creencias individuales.

Fuente: Wikimedia Commons. Autor: Dontworry.
La religión politeísta romana tiene gran influencia griega tanto es así que comparten dioses. Fue absorbida por los contactos culturales y la posterior conquista de la península Balcánica. Pero no es una copia exacta de la religión griega ya que los romanos también cogieron referencias etruscas y de otros pueblos itálicos.
Estos dioses, aunque eran inmortales, poseían características de comportamientos y aptitudes similares a los de los seres humanos y decidían la vida de los mortales. En su honor construían templos y ofrecían sacrificios de animales. Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisión, consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.
Los romanos tenían dioses para toda la comunidad, que representaban el culto oficial y dioses privados, pertenecientes a cada familia en particular, ya que cada una de ellas era una unidad política, económica y religiosa. Cuando Roma conquistó Oriente la religión se tiñó de un contenido moral del que antes carecía. La religión oriental ofrecía la oportunidad de redención, otorgándole suma importancia a las comidas rituales, al sufrimiento como modo de perdón de los pecados y a las ceremonias de purificación. Todo ello fue absorbido por los romanos.
Festividades religiosas
Las festividades en la antigua Roma eran de tres tipos: las de ámbito productivo y reproductivo, las relacionadas con el ciclo de la guerra y las ámbito político y jurídico.
-Ámbito productivo y reproductivo: su objetivo era propiciar la fertilidad de la tierra y la continuación de la sociedad. Eran destinadas a favorecer las cosechas y a proteger los rebaños.
-El ciclo de la guerra: consistían en una serie de ceremonias que tenían por objetivo la purificación de las armas y de los militares.
-Ámbito político y jurídico: cuando el Pontifex Maximus (personaje dominante de la religión estatal que dominaba al resto de sacerdotes) elaboraba el calendario asignaba días de fiestas en honor a cada una de las divinidades del panteón.
Unas de las fiestas más importantes son las Saturnales donde toda la actividad económica dejaba de funcionar, los esclavos recuperaban momentáneamente su libertad. También las Lupercales que se honraba a Luperco, un dios pastoral de los itálicos. Las Equiria Festival en honor de Marte, tradicionalmente la época del año en la que se preparaban nuevas campañas militares. Se celebraban carreras de caballos y los Juegos Seculares que se realizaban tanto espectáculos atléticos como sacrificios.


Fuente: Blog la túnica de Atenea
Los dioses del hogar o lares
La religión romana tenía la vertiente pública y la privada. En el ámbito privado es donde entran los dioses familiares o lares cuya función primordial era velar por el territorio en que se encontraba la casa familiar. Las familias romanas sentían una gran veneración por los lares, que representaban en forma de pequeñas estatuas. Estas se colocaban tanto dentro como fuera de la casa en pequeños altares llamados lararia.
A parte de los lares también existía el culto a los antepasados del que surgió el retrato romano muy famoso en el arte. También se rendía culto a los manes, similares a los lares y los penates o dioses de la despensa. El pater familias era el sacerdote y oficiaba las ceremonias religiosas y las ofrendas de la vivienda.
Esta parte privada de la religión era tan importante como la parte pública.

Fuente: Wikimedia Commons. Autor: Luis García
El politeísmo romano en el cine.
Como ya se ha comentado, los dioses en la vida romana eran muy importantes, pero no se han representado con la misma importancia en el cine. Si hacemos una comparativa entre películas de inspiración helénica como Inmortals vemos que Zeus tiene un gran papel. En cambio, en el cine romano los dioses no suelen aparecer representados por personajes, si no que se les invoca o se alude a ellos.
Si comparamos las películas y series de temática romana vemos que en las películas se hacen alusiones a los grandes dioses romanos como Júpiter o Marte y en las series como Roma aluden constantemente a la voluntad de los dioses y diosas romanos con súplicas, sacrificios, ofrendas, así como repetidas expresiones o juramentos donde se puede ver la importancia de los dioses en la vida cotidiana de Roma.
En este fragmento de la serie Roma (2005) (Temporada 1, Episodio 7 "Pharsalus") de Bruno Heller y John Milius podemos ver cómo los generales hacen referencia a los dioses. Dicen "ellos tienen el poder de los dioses de su lado."
