top of page

La aparición y el asentamiento del Cristianismo

El cristianismo comenzó su expansión en el siglo I. Se oponía a la sociedad esclavista del mundo romano, al curlo al emperador y rechazaba las religiones politeístas. Por ello sufriría la persecución de las autoridades. El emperador Constantino (313) mediante el Edicto de Milán estableció la libertad de culto para los cristianos. Hacia finales de la época imperial de Roma, en torno al SII d. C., en plena crisis del imperio ya había una gran influencia cristiana, pero no fue hasta el 380 con el Edicto de Tesalónica cuando el emperador Teodosio implantó la religión cristiana como la religión oficial del Estado. Pero hasta ese momento los cristianos no lo tuvieron fácil, las iglesias cristianas eran incendiadas, quienes profesaran la religión cristiana eran perseguidos y su patrimonio era confiscado. Particularmente bajo el emperador Diocleciano (245-316) se intensificó la persecución cristiana.

Antorchas de Nerón (1877), pintura de Henryk Siemiradzki que representa la persecución de cristianos por Nerón.

Uno de los principales conflictos que tenían los primeros cristianos es que los emperadores romanos se creían dioses y mandaban construir estatutas y monumentos para que se les honrase, como los cristianos solo creían en un Dios Hombre, Jesús, no lo aceptaron.

 

Ante el aumento constante del número de cristianos, en el año 250 se hizo obligatorio el culto imperial para todos los súbditos del Imperio. Sólo era necesario hacer un pequeño sacrificio y murmurar una fórmula de adoración. No hacerlo equivalía a exponerse a ser ejecutado. Muchos cristianos optaron por el martirio antes que aceptar la idolatría que acompañaba al culto imperial.

El cristianismo, aún estando en continua expansión, había quedado marginado por la sociedad sobre todo por su oposición al culto público de los otros dioses y sobretodo del culto al emperador, actitud que se había convertido en una manifiesta oposición al poder. Las reuniones de los fieles, por tanto, se realizaban allá donde fuese posible, a menudo en las casas privadas que tuvieran la capacidad de poner a disposición de la comunidad salas internas. Poco a poco el cristianismo fue adquiriendo adeptos, sobre todo porque podía oponer al paganismo un fortísimo sentido de comunidad.

Las principales persecuciones

Hubo varios emperadores que no aceptaban esta nueva religión, pero hubo dos emperadores que fueron especialmente duros e implacables contra el cristianismo:

-La persecución de Nerón (64d.C.-68d.C.) Nerón llegó a culpar a los cristianos del gran incendio que hubo en Roma durante su mandato. Según el escritor romano Suetonio, esta es una de las razones por las que Pedro o Pablo murieron en Roma.

 

-La persecución de Diocleciano (303d.C.-313 d.C.) es también conocida como "La gran persecución" o la "Era de los mártires" porque fue la más grave y la persecución más larga debido a que quiso reforzar el culto imperial y cuidades cristianas enteras fueron arrasadas. 

Catacumbas de San Calixto en Roma.

Fuente: audioguiaroma.com

Los símbolos del cristianismo

Hay varios factores que hicieron que se creara la iconografía cristiana: la clandestinidad, la influencia de Oriente con un arte diferente al clásico y la rápida difusión del cristianismo entre las clases más bajas por lo que era necesario utilizar un lenguaje claro y sencillo para unos fieles iletrados. 

Algunos de los símbolos que se crearon en esta época inicial para disfrazar sus creencias aun se conocen hoy en día, como es el caso de: 

uvas-wq.jpg
ichthys-ok1.jpg

-La vid: que representa la sangre de Cristo.

-El pez: simboliza el nombre porque la palabra griega IXZUS (pez) está compuesto por las cinco primeras letras de la frase "Iesous Christos Theou Uios Soter" (Jesus Cristo hijo de Dios Salvador)

crismon3 - copia.png

El crismón que es el anagrama de Cristo formado por las letras griegas P y X, que posteriormente se le añadieron el alfa y omega que simboliza el prinicpio y fin de todas las cosas. 

Póster  de Ágora con Amonio, reflejo del fanatismo cristiano del siglo IV-V

Fuente: arquitecturamashistoria.blogspot.com

cabecera cristianismo.JPG

Conflicto pagano-cristiano en el cine

El conflicto que enfrenta el paganismo con el cristianismo es uno de los aspectos  que más se repite  en la gran pantalla, con persecuciones cristianas, figuras de crueles emperadores romanos y el triunfo de la moral cristiana. Las principales influencias llegan de la literatura del siglo XIX como Ben-Hur (1880) y Quo Vadis? (1895) y los textos apologistas cristianos. Estas influencias ficticias y sesgadas dan una visión alterada de lo que fue este conflicto porque se centran más en los personajes y dejan de lado el rigor histórico.

 El Imperio romano se enfrenta a una nueva religión que altera el orden público y es más un problema político que religioso para el Imperio. Roma no excluía a las divinidades ni otros cultos religiosos, salvo excepciones de emperadores ya explicadas, que sin embargo queda totalmente escondida y desfigurada cuando se lleva a la pantalla. Esta intransigencia se ve en Quo Vadis?(1951) donde se muestra la crueldad de los romanos frente a la pureza cristiana. Estas represiones cristianas, que son recurrentes cinematográficamente hablando no fueron tan repetidas a lo largo del Imperio.

Esta visión del cristianismo y la manera de reflejarlo ha cambiado en cierta medida con el cine más actual: la película de Alejandro Amenábar, Ágora (2009) presenta, por el contrario, a unos cristianos intransigentes y radicales en contraste con los romanos paganos que son  los perseguidos por los cristianos, pero esto es la excepción en el cine, no lo general.

Copyright: Filmando el Imperio Romano/ Lucía Martín del Pino y Clara Pacheco Franco

Sitio web de finalidad académica

bottom of page