top of page

Las carreras de carros en la Antigua Roma

Reecreación de una carrera de carros en Francia.

Su origen se remonta a los primeros años de Roma o incluso antes, en la época micénica y la primera referencia que se tiene de estas carreras es en la Ilidada de Homero (S VIa.C.) También se conoce que hubo carreras de carros en Grecia. A los romanos les llegó a partir de los etruscos aunque también estuvieron influenciados por los griegos. Las carreras eran exactamente iguales que las griegas aunque se realizaban con más frecuencia, en un día podía haber docenas de carreras y durante más de cien días seguidos. La única diferencia con Grecia es que las carreras romanas eran de 7 vueltas en lugar de 12 como se hacía en Grecia.

¿Cómo eran las carreras de carros?

Las carreras solían celebrarse en el Circo Máximo y tenía capacidad para 250.000 espectadores. El circo tenía una longitud de 600 metros de largo y 225 de ancho. En uno de los extremos, el que era más largo esperaban los corredores para salir. El emperador o el anfitrión daba la salida.

Una vez iniciada la carrera, los carros se adelantaban y buscaban que se chocasen contra el spinae. En cada extremo del spinae había que dar una vuelta a los postes y ahí se daban la mayoría de los accidentes donde se rompía el carro y los caballos podían hasta fallecer.

Había tres tipos de carreras:  bigas (de dos caballos), trigas (de tres), cuadrigas (de cuatro)

Planta de un circo romano y sus partes.

Fuente: el historiador.es

Mosaico de Cayo Apuleyo Diocles uno de los más famosos aurigas de Roma.

Los aurigas

Eran los conductores de los carros. Eran esclavos o libertos (esclavo al que se le concede la libertad). Como los jinetes actuales, debían ser más bien delgados y altos para que fueran lo más ligeros posible y su esperanza de vida era corta pues corrían el riesgo de morir en la arena. La mayoría eran adolescentes.  En el caso de las carreras romanas los aurigas iban con casco y protecciones y se enrollaban la rienda a la cintura, en el caso de caerse se quedaban atrapados en las riendas hasta que se soltasen o murieran, por ello llevaban también un cuchillo para intentar soltarse.

Los aurigas eran ídolos de la multitud y llegaron a ganar mucho dinero, los que lograban grandes fortunas se les llamaba" miliarios".  También ganaban fama los caballos

A diferencia de Grecia, los aurigas romanos sí ganaban en las carreras de carros y se les galardonaba con una corona de laurel y con el dinero podían comprar su libertad.

El público

 

Las carreras de carros eran un gran acontecimiento en la vida social de Roma, podía asistir todo el mundo y causaba tanto fervor como a día de hoy el fútbol. Las entradas para los pobres eran gratis y los ricos pagaban por aquellos asientos donde daba la sombra y donde se veía mejor. El público apostaba en las carreras, como en los hipódromos actuales. También acudía el emperador y era una de las pocas veces en las que el pueblo podía ver a su líder.

Cuadro de William Treogo de una carrera de carros romana
Cuadro de una carrera de cuadros donde se ve el público en la grada.

La carrera de carros más famosa del cine

 

La mejor referencia de estos espectáculos de la Antigua Roma la tenemos presente en la película Ben-Hur (1959) la cual es bastante fiel a cómo eran realmente. En una época en la que no existían los efectos especiales tuvo mucho mérito rodar una escena de este estilo. Tanto es así, que logró 11 Oscar. El circo que aparece está  inspirado en el circo de Jerusalén. La grabación de la escena duró cinco semanas debido a la complejidad de la escena y al gran numero de planos y personajes que aparecían. 

CABECERA carros.JPG

Eran uno de los mayores espectáculos en la Antigua Roma. Las carreras estaban formadas por varios equipos financiados y generaban una gran expectación entre los asistentes a la carrera. A medida que pasaba el tiempo, este espectáculo y deporte se fue politizando y tras la caída del Imperio de Occidente fue perdiendo popularidad

Copyright: Filmando el Imperio Romano/ Lucía Martín del Pino y Clara Pacheco Franco

Sitio web de finalidad académica

bottom of page